Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El 24 de Marzo de 1976 la Junta de Comandantes Militares, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti asumió el poder a través de un golpe de estado, dando comienzo al audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía; su gestión resultó totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado, el cual, enmascarando la lucha antisubversiva, fue dirigido a destruir toda forma de participación popular.
El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente.
Así se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país.
Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y vecinos comunes fueron secuestrados, asesinados y "desaparecidos", mientras que mucha gente comprometida con las causas sociales, la música, las letras y las distintas formas de arte, debió exiliarse fuera del país.
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.
"La desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada". (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).