24 y 25 de noviembre - Simposio Argentino Sobre Educación en Contexto de Encierro
CLICK PARA VER PDF Este Simposio se plantea con la finalidad de favorecer el espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a la problemática de la educación en contexto de encierro. Como tal se inscribe dentro de la marcada trayectoria que, docentes e investigadores de los distintos niveles educativos de esta provincia, vienen llevando a cabo en la provincia de Santa Cruz. Para propiciar este espacio de encuentro, se propone reflexionar sobre los distintos aspectos que configuran las trayectorias de aprendizaje en contexto de encierro atendiendo a todos los niveles de enseñanza y bajo todas las modalidades. Abordar las trayectorias implica asir al estudiante y al docente su devenir. Es por ello que, este simposio, propone poner en cuestión las diversas dimensiones que matizan y dan forma a la educación en contexto de encierro y aquellas habitan a los estudiantes privados de la libertad. Entre estos temas, se destacan: juventud y violencia, la baja de imputabilidad, espacios de aprendizaje, didáctica específica, entre otros.
Objetivos del simposio - Generar un espacio de encuentro, diálogo y colaboración entre diferentes actores para abordar visiones contrapuestas y reflexiones críticas sobre la Educación en contexto de encierro. - Promover espacios de construcción crítica que releven las tensiones entre las diversas visiones de la educación en contexto de encierro, como modalidad del sistema educativo, política como sistema que soporta, vincula y legítima aspectos de los derechos humanos. - Indagar el sentido de algunos conceptos y procesos que vinculan educación y el contexto de privación de la libertad, de tal manera de generar vínculos interinstitucionales que posibiliten el diseño de estrategias inclusivas.
Destinatarios • Docentes y alumnos de todos los niveles educativos. • Autoridades de los distintos niveles educativos • Autoridades y miembros del Servicio Penitenciario y Alcaidías • Miembros de organizaciones de la sociedad civil • Comunidad en general
Aspectos Académicos de los trabajos • Las ponencias deben ser generadas en el marco de investigaciones, indagaciones o sistematizaciones, pudiendo asumir la forma de informes parciales o globales, ensayos y otros escritos científicos que constituyan aportes al conocimiento en ECE, sea de orden teórico y/o metodológico. • La ponencia podrá abordar algunas de las temáticas o problemáticas sugeridas en la presentación y en los objetivos de este simposio, u otra problemática educativa vinculada directa o indirectamente con ellas. • La ponencia deberá ser un trabajo propio, ya sea individual
Modalidad de participación Se propone dos modos de participación: • Como expositor. Para ello se debe presentar una ponencia sobre los ejes de trabajo indicados. • Como asistente.
Coordinación General del Simposio: Dra. Lucrecia A. Sotelo
Comité académico: Dra. Lucrecia A. Sotelo lucreciasotelo@gmail.com Prof. Claudia Paredes claudia.lore.paredes@gmail.com Lic. Eva Ramallo evaramallo@gmail.com Mg. María José Leno mariajoseleno4@gmail.com
Invitan: Escuela de Educación y Ciudadanía, Unidad Académica San Julián Instituto de Educación y Ciudadanía, Unidad Académica San Julián