La Unidad Académica San Julián apunta a la relación con el medio y mejorar la planta docente en el 2

La Decana de la UASJ, Roxana Puebla, indicó que la sede encara el nuevo periodo académico lectivo con desafíos en la estructura docente, la vinculación con el medio y el desarrollo de nuevas tecnologías para atender a una población estudiantil que crece más allá de la zona centro de la provincia
Río Gallegos, 23 de Febrero de 2018// A días del inicio de actividades académicas correspondiente al Primer Cuatrimestre de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que comienza el 19 de marzo, la profesora Roxana Puebla, decana de la Unidad Académica San Julián, externó los retos a los que se enfrentará en su gestión del 2018: jerarquización de la planta docente, vinculación con el medio e impulso de nuevas tecnologías.
Puebla destacó como un desafío importante “jerarquizar y promocionar todo lo que tenga que ver con la planta docente” para lo cual se están realizando acciones en conjunto con Rectorado de la Casa Alta de Estudios: “estamos llevando adelante un llamado a concursos para ingreso a la carrera académica y con ello se ha permitido tener casi el noventa por ciento de la planta de docentes en estado de revista estable, o sea, ordinario”.
“También estamos pensando en líneas de desarrollo que tienen que ver con mejorar las condiciones laborales, todo dentro del escaso presupuesto que uno tiene, porque la mayoría del presupuesto esta avocado al pago de haberes ” puntualizó la decana de la UASJ.
Estas líneas de desarrollo se están abordando conjuntamente con las Escuelas de la Unidad Académica San Julián con la finalidad de presentarlas a Nación y obtener el presupuesto necesario. “Hemos trabajado mucho con los Directores de Escuelas para implementar proyectos y ver cuál es la realidad de cada una de estas áreas en cuanto a la composición del equipo, el desarrollo y lo que se requiere para su óptimo funcionamiento” comentó la profesora Roxana.
Asimismo, se busca mejorar las condiciones de los equipos docentes, para lo cual es necesario “aumentar la dedicación de los docentes y que puedan hacer diferentes desarrollos en Extensión y en Investigación. Hay muchas carreras que tienen una cantidad de docentes solo con dedicación simple, eso permite que sólo desarrollen el grado” mencionó la decana Puebla.
Vinculación con el medio
De la misma forma para este ciclo 2018 se apuntan acciones para fomentar la vinculación con las localidades a las que pertenece el alumnado. Detalló la decana de UASJ que “en eso venimos trabajando desde que comenzamos la gestión hace dos años con todo un plan de capacitación para todos los empleados de las diferentes municipalidades”.
Al respecto, explicó que “empezamos con una demanda por parte de la Municipalidad del Puerto San Julián, donde nos planteaban diferentes capacitaciones que se necesitaban desde lo administrativo, cuestiones más técnicas, con todo lo que tenía que ver con el basural y con la planta de residuos. A partir de eso se convocó a los Institutos y se fue planteando todo lo que se podía ofrecer desde la unidad académica”.
“A partir de eso empezaron luego la localidad de Piedra Buena a pedir otro tipo de capacitaciones y así sucesivamente. Supongo que este año vamos a seguir con Piedra Buena y así con todas las localidades que tenemos el alumnado incorporado” adelantó la profesora Roxana Puebla.
Impulso a nuevas tecnologías
La matricula de la Unidad Académica San Julián está conformada mayormente por alumnos de toda la zona centro de la provincia – Piedra Buena, Santa Cruz, Gobernador Gregores, El Chaltén- que cursan en el marco de un sistema semi- presencial, aunque la decana reveló que actualmente la sede recibe estudiantes de Caleta Olivia, Puerto Deseado, Río Gallegos, El Calafate, e incluso Comodoro Rivadavia, por lo que se hace necesario “incorporar nuevos equipamientos para diferentes aulas móviles que permitan mejorar ese tipo de sistema y el alumno tenga mas posibilidad de acceder verdaderamente a la educación superior”.
En este contexto, los Cibereducativos de la Red UNPA son de gran relevancia al ser el nexo entre la Universidad y la comunidad estudiantil de localidades lejanas en temas relacionados con la cursada de grado, seminarios y ateneos. Paralelamente, se proyecta en este nuevo ciclo académico, implementar actividades encaminadas a desarrollar “cuestiones que tienen que ver con la Extensión” indicó la profesora Puebla.
Profundizó la decana que se está realizando “un trabajo muy interesante conjuntamente con Rectorado” y recordó que “la semana que viene ya empezamos a hacer el recorrido, va a ir la Vicedecana a algunas localidades y donde se hacen las reuniones en el Ciber Educativo, llevan personal de Educación a Distancia para que puedan capacitar a cada uno de los alumnos y atender a las preguntas que sean necesarias”.