top of page

''A quienes recién ingresamos al circuito de la docencia investigadora nos vienen bárbaro la


Con el objetivo de profundizar en el proyecto Experiencias Alternativas en Educación, la Prof. Gabriela Viviana Duarte, de la Unidad Académica San Julián, realizó durante quince días su Estancia de Investigación en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación dependiente de CONICET.

Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral impulsa el Programa de Estancias de Investigación, que contribuye a la mejora de los procesos y métodos investigativos, la producción científica, la difusión de resultados y la formación de los recursos humanos mediante la vinculación de grupos de investigación de la UNPA con grupos, centros o institutos de investigación externos.

La docente Gabriela Viviana Duarte, investigadora del Instituto de Educación y Ciudadanía de la Unidad Académica San Julián, participó en la convocatoria y fue admitida por orden de mérito a realizar Estancia de Investigación en Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación dependiente de CONICET.

El IRICE es un centro de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ubicado en el Centro Científico y Tecnológico de esta ciudad santafesina (CCT-Rosario). En él se realizan investigaciones científicas sobre los problemas educacionales actuales e históricos, desde una perspectiva interdisciplinaria, para comprender y actuar en realidades complejas como la presente.

En conversación con radio UNPA, Gabriela Duarte compartió detalles de su estadía en la institución rosarina.

¿Cuál es tu formación y cómo fue tu Estancia de Investigación en el Instituto Rosario en Ciencias de la Educación?

La Estancia de Investigación la hice en el IRICE que es el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Yo pertenezco a la Escuela de Educación de la Unidad Académica San Julián y estoy en el Instituto de Educación y Ciudadanía . Este instituto rosarino pertenece al CONICET y ahí funciona el Archivo Histórico de una experiencia pedagógica alternativa del país que se llama Cossettini.

Yo trabajo desde hace muchos años en la línea de investigación de experiencias alternativas en educación; en particular el proyecto de investigación que estaba trabajando tenía que ver con la experiencia pedagógica de John Dewey. Si bien, el proyecto estaba relacionado con su línea de filosofía y de educación, yo profundizaba en el proyecto de investigación la línea pedagógica.

Dewey trabajaba la experiencia de Escuela Nueva y esta experiencia pedadógica que tiene el archivo histórico en Rosario es de una experiencia de Escuela Nueva. Por lo cual fui al archivo a buscar y a revisar todos los registros de la experiencia para ver la vinculación que tuvieron con Dewey en ese momento, la experiencia fue entre 1935- 1950.

¿Quién fue tu tutor en el IRICE?

Durante la estancia estuve bajo la dirección de Javiera Díaz, la Directora del Archivo Histórico Cossettini. Había trabajado anteriormente con ella como invitada en algunas Jornada realizadas en la Unidad Académica San Julián en el 2012 y 2013. En sus visitas vino a traer la experiencia Cossettini acá a la Provincia.

¿Cuando realizaste tu Estancia de Investigación en el IRICE y cuantos días duro?

La realicé en septiembre de 2017, estuve 15 días. El trabajo en realidad concluye con la entrega del informe final que será para fin de este año. Sin embargo, las líneas de propuesta de trabajo en conjunto con el CONICET y la UNPA siguen vigentes.

¿En que consiste el informe de tu Estancia de Investigación?

El informe final se debe entregar a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNPA , en este documento se detallan la realización de las actividades programadas en el Plan de Trabajo y se señala si se realizaron algunas más.

Además estoy armando un documento que consta la información que fui a buscar y sobre la que trabajamos y sistematizamos tanto digitalmente como en la reorganización del archivo. El archivo es muy grande, tiene el registro de toda la experiencia durante todos esos años, así que hay mucho material que todavía está inédito, aun no se ha leído. Una parte de la Estancia me dedique a revisar esos materiales, que todavía el CONICET no los había revisado.

¿Cómo contribuyen estas Estancias de Investigación en tu formación como investigadora?

En lo personal fue una experiencia increíble, primero porque nunca había tenido la posibilidad de trabajar en un centro de CONICET, conocer como es el funcionamiento general. El IRICE tiene diferentes líneas de investigación, no solamente es experiencia alternativa. Trabaja en historia, tiene investigaciones sobre desarrollo cognitivo de los niños, en fin, una serie de investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Educación .

La gente del CONICET ha trabajado conmigo de manera impecable. Conocí todos los proyectos, trabajamos cuestiones comunes con la Dirección del IRICE, fue una experiencia sumamente enriquecedora en lo personal.

Aparte de dar herramientas que tienen que ver con la metodología de investigación en estas lineas , donde ellos tienen desarrollado un trabajo, que a mi en lo personal me ha contribuido muchísimo.

¿Se queda abierta una línea de contacto con el IRICE para posteriores proyectos de experiencias alternativas de educación, tema de tu interés científico?

Exactamente. En realidad yo trabajo en el sondeo y reconocimiento de todas las experiencias educativas alternativas de nivel primario que se han llevado a cabo en el país. Dewey es un referente de una experiencia educativa alternativa en Estados Unidos, y un referente importante de una línea pedagógica que es la Escuela Nueva, que en relación con el proyecto que actualmente estoy trabajando, él contribuye a conocer esa línea pedagógica, pero no es la única que trabajo.

El contacto que quedo con el CONICET de Rosario es bastante interesante, porque ellos están entusiasmados con establecer vínculos con nuestra Universidad y el trabajo fue bastante óptimo, así que quedaron muchas puertas abiertas.

¿Cómo viviste el proceso de postulación para la Estancia de Investigación, fue ágil?

La verdad tengo que reconocer que si. A pesar de que generalmente todos los proyectos que tienen que ver con investigación o extensión tienen un protocolo burocrático bastante importante, en este caso fue distinto. Los requisitos de admisión permitían que investigadores jóvenes podamos acceder. Yo tengo una categoría V y a veces los requisitos son tan altos que en realidad quienes se benefician con este tipo de experiencias son personas que ya tienen una trayectoria inmensa y a nosotros, que recién ingresamos al circuito de la docencia investigadora, nos viene bárbaro.

Hay que armar todo un plan de trabajo, establecer los vínculos con el Centro que vas a trabajar, pero fue muy accesible.

En Universidades como las nuestras que estamos tan alejados geográficamente, poder acceder a centros de investigación con renombre y con ciertas trayectorias, la verdad es muy importante. Y que se de a conocer que lo podemos hacer también.

bottom of page