Acto Central por el Centenario de la Reforma Universitaria en la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) festejó el centenario de la Reforma Universitaria, un movimiento impulsado por la juventud universitaria cordobesa en reclamo de una genuina democratización de la enseñanza. La Reforma de 1918 conmovió las estructuras de la casa de estudios y se convirtió en un emblema para la educación superior en Argentina y América latina.
Por la mañana, en el salón de actos del Pabellón Argentina, se llevó a cabo el acto institucional “Reflexiones sobre el futuro de la universidad reformista”, el primero de los eventos oficiales. En ese marco, el rector de la UNC y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Dr. Hugo Juri, distinguió a los referentes latinoamericanos en educación superior Rafael Guarga y Marco Antonio Rodrigues Dias. Asimismo, del acto participaron autoridades locales, provinciales y nacionales.
En la misma línea, el acto sirvió de marco para la lectura oficial de dos importantes documentos. Por una parte, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador del Comité Internacional de la Reforma, Alberto Barbieri, fue el encargado de dar a conocer las reflexiones y conclusiones en torno a la conmemoración , realizadas por el conjunto de autoridades universitarias latinoamericanas y del Caribe que participaron de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Seguidamente, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, fue el encargado de leer la declaración de los rectores de las universidades argentinas, también con motivo del centenario.
Por la tarde, unas 20.000 personas, la mitad de ellos egresados de los distintos niveles de enseñanza de la UNC, participaron de un cierre apoteótico de los festejos en la Graducación del Centenario, donde se entregaron certificaciones y se tomó juramento a miles de personas que cursaron talleres de capacitación y oficios en las universidades populares y la Escuela de Oficios de la casa de estudios. Por último, se llevó a cabo un cierre a toda orquesta con el festival musical de Las Ninfas, Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.
Declaración de los Rectores
“En el centenario de la Reforma, afirmamos nuestra identidad regional, convencidos de tener una cultura y una historia compartidas que incluyen realizaciones y, también, desafíos no alcanzados. Hoy sostenemos la vigencia de principios fundamentales para la configuración de los sistemas universitarios en América latina y el Caribe: la autonomía universitaria, la participación plural en el gobierno de las instituciones universitarias y el compromiso con la defensa de la educación como un bien público y social, y como un derecho humano y universal”.
“Las universidades tienen una tarea primordial en la formación de todos los niveles educativos, entendiendo que constituyen una integridad y no se los debe segregar; tanto como en la renovación, conservación y promoción de los saberes propios de cada una de las culturas como en poner en continuo valor la dignidad humana a lo largo de la vida”.
“Es nuestra obligación atender las demandas de nuestras sociedades, honrar la memoria del movimiento reformista, interpretar las necesidades de nuestros pueblos y asumir los mandatos constitucionales del Estado como garante de la educación y de la libertad de enseñar y aprender”.
“La autonomía demanda una enorme responsabilidad para sus miembros, que deben reconocer que la universidad es democrática en la medida que atienda las necesidades de la sociedad mediante sus funciones primordiales de docencia, investigación y extensión”.
“Consideramos fundamental impulsar políticas de Estado en la región que garanticen la expansión del sistema universitario al aumentar el ingreso y la permanencia de estudiantes de sectores sociales populares y de territorios postergados a la educación universitaria. También, políticas que avancen en marcos normativos que contribuyan a la integración regional de los sistemas universitarios”.
“La educación superior debe orientarse a la búsqueda del bienestar individual y colectivo, a revertir las asimetrías económicas y sociales, al desarrollo científico y a preparar profesionales con aptitudes para desempeñarse en un mundo global, con perspectiva latinoamericana y caribeña, ética y compromiso social y con vocación emprendedora y empleabilidad”.
“Las instituciones universitarias debemos contribuir a la soberanía tecnológica, favoreciendo el desarrollo productivo y la competitividad industrial del continente. La tecnología debe ser puesta al servicio de la innovación en todas las dimensiones del crecimiento económico y del desarrollo social”.
“Consideramos que la educación superior, la ciencia, la tecnología y las artes -componentes esenciales de la economía del conocimiento- son pilares fundamentales de una cooperación internacional con miras al desarrollo equitativo y solidario de la región, basada en procesos de consolidación de un bloque económicamente independiente y políticamente soberano”.