UNPA | UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
Colón 1570 | 02962-452319 / 452186 | Puerto San Julián | Provincia de Santa Cruz
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Pautas para la presentación de trabajos
Para todas las categorías, las pautas de presentación son las que se detallan a continuación:
-
Extensión: entre 5 y 8 carillas.
-
Tipo de letra: Calibri 11.
-
Interlineado: 1,5
-
Espaciado entre párrafos: 06 puntos.
-
Márgenes: Normal (2,5 cm. Superior e inferior, 3 cm. Izquierda y derecha).
-
Hoja A4.
Los trabajos deberán ser enviados en forma completa, constando en la primera carilla:
-
Título: centrado en negrita.
-
Nombre y Apellido de los autores (hasta un máximo de 4 autores): alineado a la izquierda, indicando en nota al pie la adscripción institucional (cargo e institución) y el correo electrónico de cada uno de los autores.
-
Eje de las Jornadas en las que se enmarca el trabajo: alineado a la izquierda.
-
Resumen Introductorio: hasta 200 palabras.
Para las referencias y citas bibliográficas, se deberán seguir las siguientes pautas:
- En el cuerpo del texto:
-
Las citas textuales deberán colocarse dentro del párrafo u oración con comillas al principio y al final. Para agregados o explicaciones propias, dentro de la frase citada, se deben usar corchetes.
-
Para referenciar al autor, antes o después de cualquier cita, se deberá utilizar la referencia entre paréntesis (Autor, año: página). Ejemplo: (Foucault, 1972: 8). La página se indicará sólo si es una cita textual o referencia directa. No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.
-
Si se incorpora el apellido del autor en la redacción que precede a la cita, entonces se omitirá el paréntesis, dejando el resto de los elementos. Ejemplo: De acuerdo con Espósito (2005: 8).
-
Los comentarios y aclaraciones no sustanciales podrán ser incluidas en notas al pie de página.
- En el Apartado Bibliografía (que deberá ser anexado al final del escrito) deberán citarse:
APELLIDO (en mayúsculas), Nombre (completo), Año (entre paréntesis), Título (en cursiva si es un libro o revista; entre comillas si es una sección, capítulo de libro, o un artículo en revista). Ciudad, Editorial.
Ejemplos:
- Libros
DICKER, Gabriela y Flavia Teriggi (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de Ruta. Buenos Aires, Paidós.
- Sección de libros de un mismo autor
FOLLARI, Roberto (1997). “Educación como aprendizaje sistemático: la ilusión pedagógica”. En Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires, Lugar Editorial.
- Sección de libros de diferentes autores
GARAY, Lucía (1996). “La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones”. En Ida Butelman (comp.), Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires, Paidós.
- Artículos en revistas
ANDREOZZI, Marcela (1996). “El impacto formativo de la práctica. El papel de las ‘prácticas de formación’ en el proceso de socialización profesional”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año V, N° 9. Buenos Aires, Miño y Dávila- FFyH- UBA.
BLEICHMAR, Silvia (1997). “Acerca del malestar sobrante”. En Revista Topia, Año 7, N.° 21[en línea]. Disponible en:https://www.topia.com.ar/articulos/acerca-del-malestar-sobrante
Fechas a tener en cuenta:
- Envío de Resúmenes y Trabajos completos: EXTENSIÓN DEL PLAZO HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019.
- Comunicación de la Evaluación/Aceptación de los trabajos: Hasta el 30 de septiembre de 2019.
- Período de pre-inscripción: desde el 05 de agosto al 04 de octubre de 2019.
Inscripción
La pre-inscripción será on-line, a través del formulario que se distribuirá oportunamente.
La inscripción se llevará a cabo durante el desarrollo de las Jornadas.
Informes:jornadasppp.unpa@gmail.com
Categorías para la presentación de trabajos (Versión en PDF al final de la página)
Se recibirán tres tipos de escritos:
1. Relatos de experiencias. En esta categoría se recibirán escritos que se encuadren en alguno de los siguientes formatos:
Relatos de vivencias profesionales.
Crónicas de ensayo y error.
Crónicas de sucesos inesperados.
Crónicas y/o relatos de relaciones inter-institucionales.
Deberán ser redactados en primera persona (singular o plural), con la intención de socializar una experiencia y proponer un análisis y/o reflexión en torno de la misma. Podrán contar con un total de hasta cuatro autores como máximo. Su presentación oral se realizará en mesas de diálogo con colegas, las cuales tendrán como objetivo el registro, la socialización y la reflexión colectiva en torno de las experiencias presentadas.
Se sugiere la lectura del Documento Anexo: “Claves para relatar tu experiencia”, el cual es una adaptación y reproduce algunos contenidos del texto homónimo publicado en www.educ.ar/recursos/131103/claves-para-relatar-tu-experiencia
2. Ensayos académicos. En esta categoría se recibirán escritos que propongan un abordaje teórico-analítico de experiencias y propuestas de formación que involucren prácticas pre-profesionales. Los ensayos deberán, por un lado, exponer una situación-problema (caso) y, por otro, proponer un análisis a partir de aportes conceptuales y referencias teóricas que contribuyan a su comprensión, excediendo y poniendo en tensión las categorías de sentido común en las que podría inscribirse un primer análisis. Podrán contar con un total de hasta cuatro autores como máximo. Su presentación oral se realizará en mesas de diálogo con colegas, las cuales tendrán como objetivo el registro, la socialización y la reflexión colectiva en torno de los recorridos formativos presentados.
3. Reportes de investigación. En esta categoría se recibirán escritos que den cuenta del trabajo de investigaciones culminadas o en curso. Los reportes deberán hacer explícita mención al proyecto en el que se referencia, indicando sus objetivos, problema y metodología adoptada, desarrollando luego alguno(s) de los siguientes aspectos: resultados finales; resultados parciales; avatares en la implementación del proyecto; impacto (real o potencial) del abordaje problemático propuesto por el proyecto; aportes teórico-metodológicos de la investigación, entre otros. Podrán contar con un total de hasta cuatro autores como máximo. Su presentación oral se realizará en mesas de diálogo con colegas, las cuales tendrán como objetivo el registro, la socialización y la reflexión colectiva en torno de los recorridos investigativos presentados.